QUIERO EMIGRAR PERO NO PUEDO
¿QUÉ HACER?
Lo que queda
Después de dejar en el aeropuerto a amigos, tíos, primos, cuñados e incluso hijos o padres y regresas a casa y ¿qué te queda?, hay un cuarto vacío, álbum de fotos que quedaron en la casa, quizás cajas de cosas que no cabían en las dos maletas de 23 kgs, papeles y documentos por buscar, ya que no les dio tiempo apostillarlos, cosas que quedaron por vender y mucho más.
La psicoanalista Adriana Prengler (Sociedad Psicoanalítica de Caracas) se refería a la migración en este sentido: "migrar es una experiencia que aún en las mejores circunstancias es dolorosa, y se centra en un duelo que hay que elaborar, ya que a diferencia de otros duelos no hay una pérdida real del objeto, ya que no muere, está en otro lado, es un objeto perdido que prosigue su existencia, pero separado del que emigra".
Alvarado y Núñez (2006) señalan que se presenta un cansancio asociado con malestar cuya expresión de angustia son los sentimientos de culpa, hostilidad reprimida, incluso semejante, como si experimentaran, el síndrome del nido vacío. Sin embargo las pérdidas de la migración no son totalmente claras, completas e irrevocables, son ambiguas porque se arropa la idea de un posible retorno del que se fue.
Pauline Boss (1999) indica que los familiares acogen tal esperanza, en tanto el migrante se encuentre físicamente ausente pero psicológicamente está presente y es mencionado recurrentemente en el entorno; esto sucede en familias con una persona fallecida en la guerra o los desaparecidos políticos, cuyos cuerpos nunca se encuentran, se necesita una prueba material del fallecimiento de la persona para elaborar el duelo, de lo contrario se continuará con la espera abierta, por más irrealista que esta sea.
Y es que el duelo es del que se va y el que se queda, unos cambian los paisajes a veces el idioma y las condiciones de vida, pero ambos experimentan el vacío de ese afecto o pérdida del objeto, el núcleo central está en ese manejo de la pérdida o duelo para lograr redefinir roles, reacomodar rutinas, replantear proyecto de vida y orientar la vida en términos de bienestar y felicidad.
Es inminente, queda reorganizar la vida sin esos seres queridos que tuvieron que irse, queda indudablemente frustración en muchos casos porque las condiciones de vida actuales siguen iguales, tal vez depresión, soledad pero aparte de todos estos sentimientos queda tu actitud con la que vas a enfrentar estos retos, eso no se ha ido, queda una persona con recursos internos, con fe, con resiliencia, con otros amigos, vecinos o familiares que también se han quedado por múltiples razones por lo cual no estás solo, si, la vida continua a pesar de todo.
El duelo hay que vivirlo.
No existe pastilla, jarabe, te o terapia mágica para evitar el duelo, entonces la primera recomendación es aceptarlo; habrán momentos tristes, nostálgicos, de reflexión y mayor recogimiento y eso hay que reconocerlo, transitarlo y respetarlo. Nuestra cultura venezolana tiende a minimizar, desvalorizar y a mitificar el dolor, como una especie de enfermedad que hay que erradicar así sea con alcohol, goticas milagrosas, paseos, compras compulsivas, dulces y en el peor de los casos pastillas para la depresión automedicadas. Tenemos sobre los hombros el estigma cultural de ser alegres por naturaleza y de hacer un chiste de todo, por lo tanto se nos prohíbe entristecernos, se nos sanciona por llorar, expresar dolor y hasta por despedirnos, la realidad es que mientras más escapes del dolor más te perseguirá, probablemente en forma de somatizaciones, irritabilidad, ansiedad, insomnio, alteraciones del apetito, dificultades de atención, fatiga y desinterés por las cosas que antes hacías normalmente. Negar el dolor te puede someter en forma de depresión.
El duelo no es para toda la vida sino hablaríamos de un duelo complicado o crónico que requeriría una atención profesional específica, el duelo normal pasa por varias etapas como negación, ira, negociación, depresión y aceptación, esto puede ocurrir entre semanas y/o meses, con un orden que puede variar y que será distinto según las diferencias y experiencias personales en el manejo de pérdidas y duelos en la vida.
Y te preguntarás qué puede complicar tu duelo, pues muchos factores, uno de ellos que es clave, es la experiencia previa ante las pérdidas significativas en tu vida, si a temprana edad viviste una situación de pérdida que no se ha resuelto incluso en la vida adulta, probablemente este duelo se reactivará ante la partida de un ser querido para ti; la edad es un factor importante, imaginemos si es un niño que debe quedarse con su abuela mientras sus padres se establecen económicamente, otro factor tiene que ver con el tipo de relación establecida con ese ser querido, rol que ocupaba en tu vida, si había o no dependencia física o emocional y claro está en qué términos estaba la relación en ese momento, quizás es diferente si quien se va es un hijo joven soltero quien nunca había vivido fuera de casa y que apenas se acaba de graduar, al caso de un amigo muy querido que se va con su familia; adicionalmente está el hecho de que tal vez decidiste conscientemente quedarte en el país de origen o por situaciones ajenas a tu voluntad tienes que quedarte, son factores que podrían o no complicar las cosas.
El camino Interior
“El mundo es redondo y el lugar que puede parecernos el final, puede ser también el principio” Yvi Baker Priest
Al tiempo que transitas por ese dolor y momentos de frustración y hay incluso días más soleados, más livianos y emocionalmente más ligeros, el dolor va tomando otros matices, aparecen nuevos intereses, nuevas caras, relaciones, alegrías incluso reencuentros que pueden ir fortaleciendo ese mundo emocional día a día, hay un primer reencuentro que es con nosotros mismos, y que nos confronta con algunas preguntas: ¿ahora qué hago?, ¿quién soy?, ¿qué voy a hacer con esto? y ¿qué tengo que aprender de esta experiencia?, preguntas muy profundas que se van develando con el tiempo y que su respuesta es muy personal. Lo que si es seguro es que cada persona cuenta con recursos para afrontar el duelo y estos recursos son lo que en psicología llamamos resiliencia, que no es más que la capacidad de los seres humanos de salir fortalecidos ante experiencias adversas. Durante el tiempo que trabajé con niños desvinculados de su familia de origen, todos de distintas edades, sin relación entre sí, cada uno con una historia de vida más difícil que los otros, pude constatar que en la práctica todos contaban con recursos para ser resilientes, y en ese sentido y a pesar de la situación tan adversa como era estar fuera de su núcleo familiar pude conocer personitas muy especiales, con ganas de vivir, desarrollarse, amar a otros y ser felices, y esto no lo descubres en libros de autoayuda ni mensajes motivacionales en el vacío.
Mención aparte tiene el tema de reorganizar roles y replantear tu proyecto de vida, en este punto quiero detenerme principalmente con aquellas personas que centraron sus roles en torno a la paternidad y maternidad, dado que la vivencia de migrar es un concepto muy antiguo pero en nuestro país Venezuela tiende a ser relativamente novedoso, la migración de familiares cercanos llega a romper y generar crisis en las relaciones y expectativas familiares que a primera vista puede ser impactante, no obstante en personas que pertenecen a familias sanas y buenos recursos interpersonales la idea de reorganizar va justo en el sentido de ir descubriendo nuevas relaciones, intereses, proyectos personales y adaptar las tradiciones familiares de modo que la vida cobre nuevamente un sentido.
Nadie dijo que esto iba a ser fácil, rápido o indoloro, lo que si puedo asegurarte es que transitar el camino que te lleve descubrir esos recursos internos, a aprender de esta experiencia y valorar esta nueva ruta es gratificante, está lleno de preguntas y a veces no tiene tantas respuestas como nos gustaría. El día que yo dejé de hacerme tantas preguntas en relación a una pérdida muy importante en mi vida, comencé a transitar el camino de la aceptación y el dolor comenzó a transformarse en más amor.
QUIERO EMIGRAR PERO NO QUIERO. CONTRADICCIONES
Ya es bien sabido sobre todos los retos que supone emigrar, las decisiones y los cambios son múltiples, te encuentras frente a muchas preguntas, no todas tienen respuesta y hay que lidiar con eso, sin embargo no es menos cierto que en el proceso de la toma de decisión hay una fase crucial: ¿me voy o me quedo?.
Es posible que comiences con frecuencia a imaginarte en un nuevo lugar, en un nuevo ambiente con nuevas personas, relaciones, trabajo, etc. pero resulta que en la realidad todo lo que haces te aleja de esa fantasía y posteriormente meta objetivo, parece contradictorio ¿verdad?, tal vez conozcas a alguien que quiso ser un exitoso profesional pero ni siquiera se ha acercado a la universidad para saber cuándo es la prueba de admisión para alguna carrera; algo parecido pasa con las decisiones importantes en la vida, casarse, divorciarse, tener hijos o no, ir a la universidad, obtener o renunciar a ese empleo y emigrar a otro país, entre otras. Prácticamente un factor común en todas ellas es que suponen grandes cambios en tu estilo de vida y los cambios producen miedo, porque salir de la zona de confort, no es fácil ni agradable al principio, en este sentido si crees que estás en esta fase es importante revisar cuál es el rol que están jugando tus miedos para alcanzar esa meta que deseas, identificarlo, reconocerlo, aceptarlo y luego afrontarlo porque si ellos están allí paralizando tus decisiones no importa que alcances el contrato de trabajo soñado, estatus legal en el nuevo destino, comodidades, facilidades y hasta el boleto comprado en primera clase, no te vas a ir, posiblemente porque tu viaje está solo en tus ideas y no en tus pasos para llegar a la meta.
Fuentes:
Seminario Consecuencias y conflictos de la emigración Asociación Psicoanalítica de Caracas, 2015
Sierra Uribe. Para vivir los duelos (2006)
Hurtado y Cols. Los que se quedan. Una experiencia de Migrantes. Rev. Electrónica Científica de Psicología. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Marib_Pime/5.pdf
Lic. Rosalynn Herrera
Psicóloga escolar, psicoterapeuta, asesora familiar.
Migrante y mamá venezolana.
FB e IG autora de @psicoblogueando
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones
firmados incumbe exclusivamente a sus autores. El contenido es para ser usado por @maminmigrante gracias al consentimiento de los autores.
0 comentarios:
Publicar un comentario