Mostrando las entradas con la etiqueta proteccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proteccion. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2016

Cómo viajar seguro en estas vacaciones

El Ministerio de Transporte de la Presidencia de la Nación @infosegvial, junto a @chiccoargentina organizaron un evento para informar sobre Seguridad Vial.  Un grupo de madres blogueras tuvimos la oportunidad de aprender cómo viajar seguro en estas vacaciones.

En la jornada se destacaron temas sobre el conocimiento y respeto a las señales de tránsito, medidas de seguridad y énfasis, especial, en la selección y colocación de los diferentes Sistemas de Retención  Infantil (SRI), mejor conocidas como butacas o sillas de bebés para autos.

Iniciamos la actividad en las instalaciones del Darling Tennis Club con la invitación a intervenir unos cuadros del mapa de Argentina, junto a la artista plástica María Baylac, quien compartió conocimientos sobre señales de tránsito, el buen uso de los dispositivos de seguridad y explicó como a través del uso de colores y diferentes formas asociamos inmediatamente alertas de seguridad y señales de tránsito.
También tuvimos la oportunidad de escuchar a Carlos  Pérez, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial quien indicó la preocupación constante, de la institución que dirige, por involucrar más gente en temas de seguridad vial para ser multiplicadores.

Una de las intervenciones más apreciada fue la de Osvaldo Aymo, médico pediatra y miembro del Comité Consultivo, con más de 40 años de experiencia, quien explicó las mejores posiciones para colocar los RSI y reducir al mínimo las consecuencias en caso de un accidente vial. Destacó mucho los avances en otros países y los aportes que pueden hacerse a Argentina para proteger a los más vulnerables en caso de accidentes, los niños. Es la responsabilidad de toda la familia.
Para hablar sobre la colocación correcta y el uso adecuado de los diferentes sistemas de Retención  Infantil, estuvo Leandro Perillo, Director de Investigación Accidentológica de la ANSV.

Tips de Seguridad Vial para viajar en la ruta:
* Usar siempre el cinturón de seguridad, incluyendo los pasajeros de atrás.
* Evitar el uso de celulares al conducir.
* Manejar descansados y no haber ingerido alcohol antes de conducir.
* Respetar los límites de velocidad.
* Si vas en bici o moto, no olvides usar el casco.

Tips de Seguridad Vial para viaje con niños en el auto:
* Nunca se debe de llevar a los niños en brazos o compartir el cinturón de seguridad.
* El 80% de las sillas/butacas están mal colocadas por lo que revisar si instalación en primordial.
* Las sillas para niños tienen fecha de vencimiento y se debe revisar esa información en la propia silla.
* Hasta los 12 años, o 140 cm de talla, los chicos deben usar algún tipo de silla o butaca en el auto.
* El lugar más seguro para colocar la butaca de los niños es detrás del copiloto.
* Se deben de usar siempre butacas homologadas y en buen estado.
* Es importante leer la info/manual de la butaca y del auto para saber que modelo necesitamos y si es adecuado.
* Luego de algún accidente, la silla no debe de usarse nuevamente.

En caso de viaje, seguir estas sencillas recomendaciones:
* Anunciar siempre tus maniobras.
* Llevar las luces bajas siempre encendidas
* Mantener una distancia adecuada con el vehículo precedente.
* Hacer paradas periódicas en caso de largos viajes.
* No llevar elementos ni mascotas sueltas en el vehículo

Tener presentes y recordar estas sencillas normas conocidas por todos los involucrados en la movilidad vial, representará una gran diferencia en la incidencia de accidentes viales.


La prevención comienza también desde nuestras casas, es tarea de la familia enseñar a los hijos.
@maminmigrante

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Se viene el Verano. Fotoproteccion en niños

En el Sur, empiezan a subir las temperaturas luego de un largo invierno. Se viene el verano y las vacaciones. Salidas al campo, días de playa, paseos al parque, campamentos y colonias. Las actividades al aire libre serán la norma.

Hemos consultado a la Especialista en Cuidado de la Piel, Dra. Zulay Rivera @drazulayderma, Dermatóloga de niños y adultos con experiencia en Fotodermatología, sobre el cuidado para la piel en esta época.

Zulay nos explica que en los niños debe extremarse la fotoprotección. En primer lugar, porque desarrollan actividades al aire libre mucho más importante que los adultos. Y en segundo lugar,  porque el principal factor de riesgo del cáncer de piel es la radiación ultravioleta (RUV), sobre todo aquella radiación adquirida durante la infancia.
Comenta Zulay que el cuidado de la exposición solar en los niños puede disminuir potencialmente la incidencia del cáncer cutáneo. 

Entre los factores que favorecen una mayor susceptibilidad de la piel infantil se encuentran el fototipo y otros factores genéticos, así como los hábitos de exposición en las 2 primeras décadas de la vida. Es importante destacar que los niños se exponen al sol tres veces más que los adultos y que antes de los 21 años han recibido entre el 50% y el 80% de toda la radiación solar que recibirán a lo largo de su vida.

Estrategias de fotoprotección
Indica la especialista que las estrategias de fotoproteción deben estár centradas en la reducción del tiempo global de exposición al sol, especialmente en las horas del mediodía. Incluye también todas aquellas medidas que se pueden instaurar como costumbres para proteger a la piel de la agresión producida por la exposición solar: exposición indirecta, la protección con ropas, gorros y gafas solares y el uso de fotoprotectores o llamados bloqueadores solares.


Ropa como protección del sol
El efecto protector de la ropa depende principalmente del material.  El tipo de fibra y el color (colores más oscuros transmiten menos RUV) también influyen. El nylon, la lana, la seda y el poliéster tienen mayor protección que el algodón y el lino. El uso de sombrero confiere foto protección para la cara y el cuello, sobre todo el de ala ancha. Los lentes de sol, de buena calidad,  protegen los ojos y áreas vecinas de los daños de las RUV y por lo tanto previenen el desarrollo de cáncer de piel y otros efectos producidos por la exposición crónica a las RUV, por ejemplo cataratas. La sombra producida por edificaciones y árboles disminuye la radiación directa de los UV, aunque la protección que se ofrece depende de la refracción de ésta en las diferentes superficies.

Protectores solares
Los filtros en forma de emulsión en aceite con principios activos inorgánicos parecen ser los más seguros para los niños, aunque se requiere la adición de algunos filtros orgánicos para obtener un FPS 50. La oxibenzona y probablemente el octocrileno son filtros que deberían evitarse en los fotoprotectores pediátricos. Es importante que el producto contenga filtros contra las radiaciones UVA, radiación que está presente durante todo el día y es la responsable principalmente de la quemadura solar.  A la hora de buscar en los productos debemos verificar si tienen el signo aprobado por la “Sociedad de Cáncer de piel Europea y Americana” que se mide por una regla de cruces (+).
La consulta con un dermatólogo pediatra es esencial para determinar los riesgos de exposición al sol según el tipo de piel de cada niño.

Hidratación
Como vital, destaca la dermatólogo, es de suma importancia la hidratación de la piel y la ingesta abundante de líquidos,  frutas frescas y vegetales porque  ayudan a mantener la piel hidratada, tanto en niños como en adultos.


Los padres son quienes deben procurar todas estas medidas de protección en los niños y enseñarles hábitos saludables de fotoprotección.

Colaboración:
Dra Zulay M. Rivera P.Caracas, Venezuela


Adaptación de textos: Equipo #TeamMamiinmigrante